Collins Cobuild: Diccionario Inglés–Español para Estudiantes Latinoamericanos (2009). Collins/Heinle CENGAGE Learning
José Ramón Quintero Gutiérrez & Saúl Santos García
1, 2 Universidad Autónoma de Nayarit
Contact:  joseramon_quintero@hotmail.com, saulsantos@hotmail.com
This is an open-access article distributed under the terms of a CC BY-NC-SA 4.0 license

Keywords: Collins Cobuild, dictionaries, diccionarios


El Collins COBUILD: Diccionario Inglés-Español para Estudiantes Latinoamericanos es un diccionario de los que llamamos ‘de bolsillo’, presentado en formato analógico (impreso en papel) con dimensiones 13 X 20 cms. y 1282 páginas. Se encuentra en los límites de ser un diccionario portátil, pero con una cantidad considerable de información. Es un diccionario que tiene rasgos de un diccionario monolingüe, pues presenta las entradas en inglés, con sus explicaciones y ejemplos en inglés, pero estos son acompañados por traducciones al español; además, como los diccionarios bilingües, al final presenta un listado de todas las entradas en español, con su equivalente de traducción al inglés. En este sentido, el diccionario es presentado como un diccionario semi-bilingüe, para ser usado por estudiantes de inglés cuya lengua materna sea el español.

Tal vez a muchos lectores les sorprenda ver la reseña de un diccionario inglés-español, pues podrán decir: “Pero es simplemente un diccionario”. Sin embargo, en tiempos recientes, investigaciones enfocadas a explorar los mecanismos de solución de problemas léxicos en un segundo idioma muestran que por una parte, el uso del diccionario es una estrategia altamente utilizada (ver por ejemplo Santos, 2006) y por otro lado, que el uso del diccionario representa un reto para el estudiante (ver por ejemplo Christianson, 1997; Tono, 1991), y más aún, que algunos de los problemas léxicos que resultan del uso de un diccionario se deben a la estructura misma del diccionario (Santos, 2010). Es por eso que cuando uno se enfrenta ante un diccionario relativamente nuevo, vale la pena detenerse a revisarlo a la luz de los hallazgos de este tipo de investigaciones.

La decisión con respecto a la información que se debe incluir en los diccionarios depende de muchos factores. Hasta hace algunas décadas tomar estas decisiones era muy problemático debido a que, con frecuencia, se hacía basándose en el sentido común de los editores y uno podía encontrar discrepancias entre elementos respecto a una misma palabra en distintos diccionarios (Cowie, 1981: 224). Actualmente, gracias al advenimiento de las tecnologías, los editores de diccionarios han incrementado altamente el valor pedagógico potencial del diccionario como una fuente de información, pues decisiones con respecto a cómo se usa una palabra se toman en base a lo que indican grandes corpus (Águila, 2006). Luego entonces, el valor de undiccionario reside en el tipo de información que incluye, la fuente de esa información y el formato en el que ésta es presentada.

Con respecto al tipo de información, las decisiones sobre lo que hay que incluir dependen del propósito del diccionario: ¿Se quiere el diccionario para apoyar la decodificación (por ejemplo en comprensión lectora) o para apoyar la codificación (por ejemplo en la producción de un texto)? Nation (2001), por ejemplo, presenta un análisis de lo que significa conocer una palabra en estos dos niveles y establece que en producción se requiere un conocimiento más profundo de aspectos relacionados con la forma, el significado y el uso de la palabra.

A simple vista parecería que es un diccionario pensado para la decodificación, por ejemplo para consultarlo durante la lectura o traducción de textos en inglés, pues básicamente las entradas son del inglés al español. Sin embargo, una revisión más detallada permite darse cuenta que también es de gran utilidad durante la producción en inglés o la traducción del español al inglés, por la riqueza de la información que contiene cada entrada; además, al final cuenta con una lista que presenta todas las entradas organizadas de español a inglés, de tal forma que puede ser consultado incluso en situaciones en las que el usuario no tiene el recurso léxico en inglés para expresar una idea deseada; es decir, que no tiene la palabra en inglés.

El diccionario fue construido a partir de un corpus del inglés, lo que permite que la información incluida refleje el uso de las palabras en contextos reales, desde un punto de vista descriptivo. La utilización del corpus permite, por ejemplo, que los diferentes significados de las palabras se ordenen de acuerdo a criterios de frecuencia. El corpus también permite que además del significado, las entradas tengan información sobre colocación, gramática, el contexto en el que se puede utilizar la palabra (por ejemplo nivel de formalidad, limitaciones de uso), información sobre la inflexión de palabras que pudieran resultar problemáticas para el estudiante y ejemplos tomados de textos auténticos.

¿Hasta qué punto el diccionario ayuda a prevenir problemas relacionados con el uso del diccionario mismo? Es claro que el diccionario se construyó tomando en consideración los problemas a los que un estudiante de habla hispana se puede enfrentar al utilizarlo y procura anticiparse. Esto lo hace de diferentes formas: primeramente presenta la pronunciación, las principales inflexiones de la palabra y la división silábica de la entrada léxica (previniendo problemas de ortografía), seguidas de una explicación en inglés de la palabra. Posteriormente presenta los equivalentes de traducción de la palabra acompañados de ejemplos que ilustran cada significado, tanto en inglés como en español. Además, constantemente incluye información complementaria principalmente a través de recuadros. Por ejemplo, en algunos presenta alternativas (sinónimos) para que el usuario haga referencias cruzadas; en otros advierte al usuario sobre palabras que fácilmente podrían confundir a hablantes hispanos por su similitud como los falsos cognados y las sinformas (Laufer, 1997), etc.; otros más en los que se resaltan las colocaciones de palabras en inglés que no coinciden con la forma en que colocan en español.

Sin duda, el Collins COBUILD: Diccionario Inglés–Español para Estudiantes Latinoamericanos es un diccionario que incorpora nuestro entendimiento actual sobre las necesidades de los estudiantes de un segundo idioma con respecto al uso de fuentes de referencia. Un punto más a su favor es que incluye una versión electrónica, en CD-ROM. La ventaja de esta versión sobre la versión analógica pues puede ofrecer mayores posibilidades de interacción e incorpora de forma especial aspectos relacionados con la pronunciación de las entradas.

Cabe advertir, sin embargo, que por más completo que pueda ser, su efectividad se puede maximizar si su presentación fuera en formato en línea, pues recordemos que la naturaleza del vocabulario es dinámica, abierta, con voces y acepciones nuevas que aparecen, y otras que caen en desuso. Un diccionario en formato analógico es más difícil de ser actualizado, mientras que una presentación digital puede ser más flexible, más dinámica, con mayor capacidad de almacenamiento de información, y puede ofrecer la posibilidad de organizar la información en forma de red (hipertexto) en lugar de una simple lista (Soler, 2008).

No obstante, considerando que en México el acceso a la red es aún limitado, la versión analógica y su respectiva presentación digitalizada del Collins Cobuild: Diccionario Inglés–Español para Estudiantes Latinoamericanos lo hacen una buna opción para el estudiante de inglés como segunda lengua.

Referencias

Águila, G. (2006). Las nuevas tecnologías al servicio de la lexicografía: los diccionarios electrónicos. En M. Villayandre, Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Español de Lingüística, León: Universidad de León (disponible en http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm)

Christianson, K. (1997). Dictionary use by EFL writers: What really happens? Journal of Second Language Writing, 6 (1), pp. 23-43.

Cowie, A. P., (1981). The treatment of collocations and idioms in learner's dictionaries. Applied Linguistics, 2 (3), pp. 223 – 235.
Laufer, B. (1997). What’s in a word that makes it hard or easy: Some intralexical factors that affect the learning of words. En Schmitt, N. and M. McCarthy. Vocabulary. Description, Acquisition and Pedagogy, pp. 140-185, Cambridge: CUP.

Nation, I.S.P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Santos, S. (2006). Dictionary use in L2 writing. Memorias del II Foro Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL 2006), pp. 1-12.

Santos, S. (2010). How do EFL writers use the dictionary? Evidence from think aloud protocols. En S. Santos, EFL Writing in Mexican Universities: Research and Experience. Tepic, UAN.

Soler, C. (2008). Lexicografía digital del Español. En Cuadernos Cervantes, Vol. XII, (disponible en http://www.cuadernoscervantes.com/multi_56_lexicografia.html).

Tono, Y. (1991). A good dictionary user: What makes the difference? En K. Ito et al. (Eds.) Recent Studies on English Language Teaching, pp. 229 – 253. Tokyo: Yumil Press.


Contact us

mextesoljournal@gmail.com
We Are Social On

Log In »
MEXTESOL A.C.

MEXTESOL Journal, vol 35, núm. 2, 2011, es una Publicación cuadrimestral editada por la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, MEXTESOL, A.C., Versalles 15, Int. 301, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600 Mexico, D.F., Mexico, Tel. (55) 55 66 87 49, journal@mextesol.org.mx. Editor responsable: M. Martha Lengeling. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2015-092112295900-203, ISSN: 2395-9908, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho del Autor. Responsable de la última actualización de este número: Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, MEXTESOL, A.C. JoAnn Miller, Versalles 15, Int. 301, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600 Mexico, D.F., Mexico. Fecha de última modificación: 31/08/2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

License

MEXTESOL Journal applies the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license to everything we publish.